¿Qué es el baile del Tambaku y cuál es su historia?
A diferencia de los juegos tradicionales de Honduras, donde muchos de ellos provienen de la influencia de otros países, el baile del Tambaku es una práctica cultural autóctona que forma parte de Honduras y Nicaragua. Específicamente, proviene del pueblo indígena “miskito”, el cual habita en una zona llamada “La Mosquitia”.
El baile del Tambaku del pueblo miskito se caracteriza por ser una expresión cargada de energía que tiene como objetivo conectarse con la naturaleza y el folklor de la nación hondureña y nicaragüense. Los pasos de este baile siguen el compás de la música miskita, la cual se toca con marimba, tambores y flautas, estos son los instrumentos encargados de llevar el tiempo e indicar la velocidad a la que se bailará.
En cuanto a los movimientos, el secreto de ellos radica en agitar la cadera de manera natural hacia los lados mientras se mantiene el ritmo de la música. Por su parte, los pies también deben seguir el ritmo con pasos pequeños y ágiles que vayan en sincronía con la cadera. El baile del Tambaku se puede bailar solo, en pareja y en grupos, la persona tiene total libertad para hacer lo que desee.
Historia del baile del Tambaku
Si bien no hay una fecha exacta que determiné cuándo se practicó por primera vez esta danza tradicional del pueblo miskito. Los historiadores y conocedores concuerdan en que se trata de un folklor ancestral que se transmitió de generación en generación y que data de tiempos prehispánicos.
En lo que respecta a su origen, tampoco hay datos o información concisa, aunque todo apunta a que se trata de un baile que surgió para conectarse con la naturaleza, los dioses, las cosechas, las costumbres y celebrar eventos importantes. Su objetivo no es otro que ser una representación cultural de las creencias del pueblo miskito.
¿En dónde se practica el baile del Tambaku?
A pesar de que la historia de la danza tradicional del Tambaku del pueblo miskito data de hace, al menos, 500 años, lo cierto es que se sigue poniendo en práctica en la actualidad. Este continúa arraigado a la zona de La Mosquitia, una región costera que forma parte del noroeste de Honduras y el este de Nicaragua.
Es común ver el baile del Tambaku en ubicaciones como Puerto Lempira (Honduras) y Waspam (Nicaragua). Sin embargo, no resulta extraño que cualquier comunidad que pertenezca a la cultura indígena de miskito también lo baile en eventos que celebren momentos especiales de este folklor.
Ahora bien, la danza del Tambaku no se ha quedado atrapada por completo en La Mosquitia, esta logró traspasar sus fronteras para darse a conocer. Gracias a los grupos de baile de Honduras y Nicaragua, es usual verlo representado en eventos culturales de universidades de ambos países, como por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El objetivo de esos eventos consiste en mantener las tradiciones y la cultura indígena de Centroamérica viva para que los hondureños conozcan sus raíces y estén al tanto de la amplia historia prehispánica que les rodea.
DANZA DE TAMBAKU