Uno de los juegos tradicionales más importantes de Honduras y de toda Sur América en general, es el juego de la Pelota Maya, al cual también se le suele llamar “Pok-Ta-Pok”, este nombre surge como una onomatopeya del sonido que emite la pelota al golpear y rebotar. Se trata de una práctica compleja que no se hace por mera celebración, tiene un trasfondo religioso y político realmente importante.
Historia de la Pelota Maya
La Pelota Maya (Pok-Ta-Pok) es un juego que data de hace miles de años. Los historiadores concuerdan en que la primera información de este juego se remonta al año 1400 a.C. Luego, se empezó a practicar a gran escala desde el 250 d.C hasta el 1521 d.C. Para ese entonces, la Pelota Maya se volvió tan famosa que se construyeron canchas para practicar, como Chichén Itzá, Monte Albán, El Tajín y Copán.
Sin embargo, cuando los españoles llegaron a América, la fama y la importancia del juego desaparecieron por completo alrededor del siglo XVI. Los conquistadores se encargaron de erradicarlo porque consideraban que estaba ligado a ritos paganos de dioses mundanos que incitaban al sacrificio humano.
¿Por qué jugaban a la Pelota Maya?
Como mencionamos, este juego iba más allá de una simple actividad recreativa. La Pelota Maya o Pok-Ta-Pok se ponía en práctica para adorar a las estrellas y venerar a la vida y a la muerte. La pelota estaba hecha de hule sólido y pesaba entre uno y tres kilos y se encargaba de representar al Sol, la Luna, los planetas y las estrellas.
Asimismo, había otro significado arraigado al juego de la Pelota Maya, el cual estaba relacionado con el mito de la creación del mundo que formaba parte de la cultura Maya, conocido como “Popol Vuh”.
Por otra parte, a pesar de que el juego estaba enfocado en la cosmología y teogonía Maya, muchas veces se ponía en práctica para arreglar problemas. Por ejemplo, si surgían peleas por posesiones, tierras y cosechas, se jugaba a la Pelota Maya y el equipo que resultaba vencedor ganaba la disputa.
En lo que respecta al tema de los sacrificios, las opiniones entre los historiadores están divididas. Hay quienes afirman que el juego no estaba ligado a los sacrificios, mientras que otros aseguran que sí sacrificaban a los jugadores, pero no están seguros si moría el grupo vencedor o perdedor.
¿Cómo se jugaba a la Pelota Maya?
En primer lugar, la cancha medía 167 metros, el piso estaba recubierto con piedras y había aros de piedra incrustados en paredes laterales donde la pelota se debía encestar. Por su parte, los equipos podían estar conformador por uno, siete y hasta 11 jugadores.
El modo de juego consistía en golpear la pelota con diversas zonas del cuerpo, como las caderas, los codos, las rodillas y los hombros sin dejarla caer en el suelo (no se podían usar las manos ni los pies). Esto se hacía con el objetivo de pasar la pelota a través de los aros de piedra ubicados en las paredes laterales. Así, el equipo que lograra pasar una sola vez la pelota, sería el ganador.